Apuntes «interactivos»

Este curso, los alumnos de 1º ESO B estamos haciendo, lo que hemos denominado, “apuntes interactivos” para recordar y fijar, de una manera amena y sencilla,  procedimientos y conceptos claves de cada tema.

En esta entrada queremos mostraros los que hemos creado para trabajar los distintos pasos de la resolución de una ecuación de primer grado.

 El Come-ecuaciones

de Raúl Martín, Miriam González, Marcos de Miguel y Alexia Carrascosa; Nosotros hemos creado estos Comecocos porque comer es igual de fácil que hacer ecuaciones y además le hemos dado esa forma ya que abrir regalos es igual de emocionante que acercarte a la solución de la ecuación.

El Limpia-ecuaciones

Creado por  Olga López, Anabel Matos y Mario Serrano, se nos ha ocurrido ésta idea para mostrar de una forma divertida y original lo importante que es seguir todos los pasos al resolver una ecuación y al ser un rollo de papel, no puedes llegar a un paso sin ver el anterior.

Las ecuaciones enCAJAdas

Nosotros, Irene Cobo, Borja Medrano, Claudia López y Jorge Casas hemos creado una caja para reutilizar material y porque nos gustan las manualidades y así hemos reflejado que cada paso que hacemos en una ecuación te permite abrir un poco más la caja y lograr llegar a la solución correcta.

El Buzón de las ecuaciones:

Es una idea de María Gómez, Ana Bosch, Sergio Gómez y Pedro Palomo y hemos elegido un buzón para poder transmitir las ecuaciones de forma entretenida y hacer nuestro propio correo.

El gallinero de las ecuaciones

Sara Lazo, Pablo Ranera, Jacobo Ruíz y Roxana Radoi hemos elegido esta presentación por que nos parecía sencillo de hacer y a la vez divertido. También queríamos combinar las ecuaciones con los animales, la ecuación es la gallina y los pasos a seguir son sus pollitos.

La ecuación de la pizarra

Hemos escogido esta pizarra porque se puede borrar la ecuación y hacer otra distinta, pero lo que no varían son los pasos, por lo que no puedes equivocarte y somos Paula Herranz, Juanjo López, Blanca Ming Martín y David Ortega.

 

Esperamos que os gusten.

1º ESO B

Un año más… el Concurso de Primavera.

Estamos acostumbrados a las competiciones deportivas, y lo vemos de lo más normal: partidos de fútbol, competiciones de natación, exhibiciones de gimnasia rítmica,… Pero no lo estamos tanto a los concursos de Matemáticas.

Para los que no lo conozcáis, el Concurso de Primavera de Matemáticas es una iniciativa que organiza la Facultad de Matemáticas de la Universidad Complutense de Madrid. Se lleva a cabo en dos fases: la primera se organiza en el colegio para todos aquellos que quieran participar desde 5º de Primaria hasta 2º de Bachillerato, organizados en tres niveles:

  • Primer Nivel: alumnos de 5º y 6º de Primaria
  • Segundo Nivel: alumnos de 1º y 2º de ESO.
  • Tercer Nivel: alumnos de 3º y 4º de ESO.
  • Cuarto Nivel: alumnos de Bachillerato.

Consiste en una prueba para cada nivel, de 25 cuestiones de elección múltiple (5 opciones para cada pregunta), a desarrollar individualmente durante una hora y media.

    Los tres mejores de cada nivel, pasan a la segunda fase, que se celebra en la Facultad de Matemáticas de la Complutense, compitiendo con los colegios de la Comunidad de Madrid participantes. La prueba en esta segunda fase tiene una estructura similar a la primera.

Si queréis ver cómo son estas pruebas, podéis encontrarlas en el siguiente enlace:  Problemas del Concurso de Primavera de Matemáticas , eso sí, no os asustéis con la dificultad…

Pues bien, la Primera Fase del Concurso ya ha sido celebrada en nuestro cole, y tenemos que felicitar a los siguientes alumnos:

  • Primer Nivel: Beatriz Palacios (6ºEPO), Aitor Tomé (6ºEPO) y  Hugo Esteban (6º EPO).
  • Segundo Nivel: Victoria Prieto(2º ESO), Olga López(1º ESO) y  Miriam González(1º ESO).
  • Tercer Nivel: Pilar López(4º ESO), Fernando Martín(4º ESO) y  Marcos Aceña(3º ESO).
  • Cuarto Nivel: Sergio García(1º BACH)

¡¡¡¡¡FELICIDADES!!!! Y SUERTE PARA EL 23 DE ABRIL.

concurso de primavera 2

¿Quién ha dicho que las clases de mates son aburridas?

A los profes de este cole nos gustan, nos divierten y nos apasionan las matemáticas y eso es lo que queremos transmitir en nuestras clases. En este vídeo te mostramos cómo trabajamos y aprendemos en clase de mates.  ¡Pincha aquí para comprobarlo!

Corto de Ampliación de Matemáticas

En esta nueva entrada os presentamos el Corto que los alumnos de Ampliación de Matemáticas de 4º ESO han grabado.

Este corto es nuestro pequeño homenaje a la genial película «La habitación de Fermat», de Luis Piedrahita y Ricardo Sopeña. Cartel La Habitación de Fermat

El Argumento es el siguiente: Una serie de personajes, la mayoría matemáticos, son convocados a una reunión que en realidad es una trampa, ya que son encerrados en una habitación menguante, de la que sólo podrán salir a través del ingenio.

Pero no son únicamente los problemas de ingenio los que hacen de esta película una gran herramienta didáctica, todos los planos están impregnados de matemáticas, desde el pomo de la puerta, el papel de las paredes, la biblioteca, la luna en cuarto menguante…las matemáticas son la profesión, la pasión e incluso la obsesión de sus protagonistas  y aunque nos mencionan la Conjetura de Goldbach  o el Teorema de Incompletitud de Gödel, a la hora de plantear los acertijos, los guionistas se centran en clásicos enunciados de las matemáticas recreativas , logrando de este medo que todos los espectadores se involucren en su resolución.

Desde aquí, a todos aquellos que aún no lo hayáis hecho os animamos a verla

 

 

FEBRERO 2016: EL MES MÁS CORTO DEL AÑO, UN DÍA MÁS LARGO.

No podíamos dejar pasar este mes, sin hablar de lo importante que son las  Matemáticas para saber si este año, toca o no toca, que los nacidos en 29 de febrero celebren su cumpleaños.

Pues sí, este año están de suerte, porque 2016 es, en efecto, un año bisiesto, un año de 366 días, con 29 días en la hoja del mes de febrero del calendario.

29f

Para saber qué años son bisiestos, necesitamos sólo entender el concepto de múltiplo: “un número es múltiplo de otro cuando la división del primero entre el segundo es exacta”.  Con esta definición, la regla para saber si un año es bisiesto o no, es la siguiente:

cuadro

Para aclararnos, pongamos ejemplos concretos:

  • 2004, 2008, 2012, 2016,… son bisiestos porque son múltiplos de 4 y no son múltiplos de 100 (las dos últimas cifras forman un múltiplo de 4 y no son 00).
  • 2100, 2200, 2300,….. NO son bisiestos porque aunque son múltiplos de 4, son también múltiplos de 100, pero no son múltiplos de 400.
  • 2000, 2400, 2800,…. son bisiestos porque son múltiplos de 4, y aunque son múltiplos de 100, también son múltiplos de 400.

Y, ¿por qué esta regla tan matemática? ¿Con una excepción dentro de otra excepción?

La culpa la tiene LA TIERRA. Sí, la Tierra, por girar sobre sí misma 365,242375 veces al año. Ojalá fueran 365 veces exactas, entonces no haría falta ajustar nada: todos los años tendrían 365 días exactos, y punto. Pero no, no es así y nos tenemos que rendir a la evidencia.

Si todos los años fueran de 365 días, ¿qué ocurriría? Que estaríamos perdiendo 0,242375 veces al año, o lo que es lo mismo, prácticamente 1/4 de día al año, lo que se corrige añadiendo 1 día cada 4 años. Pero esto no es lo suficientemente exacto, porque entonces, al cabo de 100 años al haber añadido ¼ = 0,25 días, habríamos conseguido 365,25 días al año; por eso cada 100 años no tenemos año bisiesto, recuperando 365,24 días al año…. Pero todavía no es exacto: añadiendo la tercera condición, cada 400 años hay un año bisiesto, recuperando 0,0025 días al año cada 400 años: 365,2425, cantidad muy cercana al número original 365,242375!!!

Como curiosidad histórica, añadir que fue Julio César en el año 46 a.C., quien implantó los años bisiestos, añadiendo un día más cada cuatro años al final del calendario juliano, tomando 365,25 días como duración de un año. (Sí, al final del año, porque para los romanos el primer mes del año era marzo…)  En 1588, el papa Gregorio XIII implantó el calendario gregoriano, corrigiendo el calendario anterior, y tomando como duración del año 365,2425 días, como hacemos en la actualidad. Eso sí, para enmendar el error cometido por el calendario juliano en todos esos años, el calendario gregoriano tuvo que suprimir 10 días: ¡del 4 de octubre de 1582 se pasó al 15 de octubre de 1582!

gregorioXIII--644x362

                                                                               El Papa Gregorio XIII (1572-1585)

Y es que el calendario, no es más que números y números. Un simple ejemplo:

division

¿En qué se traduce esta simple división? Un año tiene 52 semanas completas y 1 día más (o 2 si es bisiesto), y por esa razón los días de la semana se arrastran 1 día (2 días, si el año es bisiesto), cuando pasamos de un año al siguiente.

Por ejemplo, si cumplo años a partir de marzo y mi cumpleaños cayó el año pasado en martes, como 2016 es bisiesto, este año caerá en jueves (arrastrando dos días de la semana), y en 2017 caerá en viernes (arrastrando un día de la semana, porque 2017 no es bisiesto).

Lejos de caer en las supersticiones del refranero español (“Año bisiesto, año siniestro…”), hay que felicitar a los nacidos en 29 de febrero que este año, sí pueden celebrar, de verdad, su cumpleaños.

 

 

 

 

 

LA FÓRMULA DE LA BATA

Seguro que muchos de vosotros ya os habéis fijado que algunos profes de mates llevamos escrita una fórmula en nuestras batas:

Fórmula de Euler

Pero, ¿Por qué esa fórmula y no otra? Podíamos haber elegido el Teorema de Pitágoras, que es probablemente la fórmula matemática más famosa, o la Relación Fundamental de la Trigonometría (y así de paso os serviría de “ayuda” en los exámenes…) En cambio hemos elegido la FÓRMULA DE EULER, la que sin lugar a dudas es la FÓRMULA MÁS BONITA DEL MUNDO, sí, habéis leído bien, hemos dicho BONITA y no, no nos hemos vuelto locos.

Al igual que admiramos la belleza de “Las Meninas” de Velázquez , “El Beso” de Gustav Klimt o “La Piedad” de Miguel Ángel,también hay  fórmulas que tienen esa capacidad de transmitir armonía, elegancia y belleza a aquel que sepa apreciarlo.

El beso (Gustav Klimt)                              La piedad (Miguel Ángel)

Y es que, en la fórmula de Euler aparecen, de la forma más simple y sencilla, los cinco números  más importantes de la Historia de las matemáticas: 0, 1, πy e.

El número 0

Aunque hoy en día vemos el 0 como un número fundamental en el engranaje de las matemáticas, no siempre ha estado presente. En la antigüedad (allá por el año 10000 a.C.) las antiguas civilizaciones el único concepto de número que tenían era “mucho” o “poco”, hasta que sintieron la necesidad de contar aquello que poseían y así comenzaron a contar: 1, 2, 3… empleando para ello los dedos de las manos (por eso nuestro sistema de numeración es decimal).

Así se construyó, de forma aditiva, la sucesión de los números naturales. Pero en aquella época, nadie sentía la necesidad de contar “la nada” por eso ni la civilización egipcia, ni la griega, que destacaron por sus amplios conocimientos de aritmética, geometría y astronomía, nunca introdujeron el símbolo del cero.

Fueron los calculistas indios los que dieron por primera vez una definición del Cero: El resultado de sustraer cualquier número de sí mismo y le denominaron “shunya” que significa vacío.

Pero, ¿Por qué es tan importante el 0? El 0 es el único número que no es ni positivo ni negativo, además tiene unas reglas propias ya que es el único número que si lo colocas a la izquierda de otro, no modifica su valor.

¿y qué ocurre con las operaciones aritméticas? Si a un número cualquiera le sumas o restas 0 se queda igual, si le multiplicas por 0 se anula, ¿y si lo divides entre 0? Entonces es mucho más curioso aún ya que se convierte ¡en infinito! ¿y si a 0 lo divides entre 0? Entonces llegamos a lo que en matemáticas se denomina INDETERMINACIÓN.

 

El número 1

El número es la esencia de todas las cosas decía Pitágoras y la esencia de nuestro sistema numérico es el 1. Él es el primer número de los Naturales y la base sobre la que se construyen, ya que cada número natural proviene de sumar 1 unidad al anterior.

El 1 es el elemento neutro del producto y el único número natural que no es ni primo ni compuesto, ya que, en el conjunto de los naturales, un número es primo si tiene dos divisores, el 1 y él mismo, y es compuesto si tiene más de dos divisores y como el 1 sólo es divisible por él mismo, no se ajusta a ninguna de las dos definiciones, siendo así un número especial, ni primo, ni compuesto.

 

El número π

Pero si hay un número que ha fascinado a científicos de todas las épocas, ese es π.número pi

La definición nos dice que π es el número que se obtiene al dividir la longitud de una circunferencia por su diámetro y lo encontramos por primera vez en el Papiro Rhind (1650 a.C.) y en el Papiro de Moscú (1850 a.C.) que aproximaban su valor a 3.16049.

En la actualidad, gracias a los ordenadores, conocemos más de 10 billones de cifras de π. Pero lo más curioso de este número son sus propiedades, en primer lugar es un número irracional, es decir, posee infinitas cifras decimales no periódicas, por lo que no puede ser expresado en forma de fracción. También es un número trascendente ya que no es solución de ninguna ecuación polinómica con coeficientes racionales. Además aparece en la solución de numerosas series y multiplicaciones infinitas y es fundamental en el estudio de los números complejos.

 

El número i

René Descartes decidió denominar i  a la raíz cuadrada de -1i¡PERO ESO ES IMPOSIBLE! No existe la raíz cuadrada de los números negativos -diréis algunos- por eso le llamó número imaginario. A partir de este número se ha creado el conjunto de los números complejos, con sus reglas de operación y sus propiedades definidas al igual que el resto de conjuntos numéricos. Este número, que puede parecer un “invento” del hombre, tiene gran importancia en Física, en electromagnetismo, ondas radioactivas, trayectorias espaciales, aerodinámica…

 

El número e

Leonard Euler

El número e  debe su nombre a uno de los matemáticos más importantes de la historia, Leonard Euler, y es el resultado del siguiente límite: lim A medida que crece el valor de n, la sucesión va aumentando su valor, sin embargo, cuánto mayor es el valor de n más despacio crece. El límite de dicha sucesión es e = 2,718281828459….

Pero, ¿Qué tiene de interesante esta sucesión para querer hallar con tanta precisión su límite? Pues es ni más ni menos que la ley de crecimiento, es decir, la ley por la que se rigen el crecimiento de las bacterias, el crecimiento de un capital con un interés compuesto, el crecimiento de los habitantes de una población… cualquier magnitud susceptible de multiplicarse a un ritmo constante cada cierto tiempo. Además éste número e, al igual que π  es irracional y trascendente.

 

Por eso nos fascina tanto una fórmula que de forma simple y sencilla es capaz de unir a estos 5 magníficos números, pero por lo visto, la FÓRMULA DE EULER no nos gusta sólo a los matemáticos, también hay algún “graffitero” que ha apreciado su elegancia y así lo ha plasmado en una pared de San Lorenzo de El Escorial.EULER graffiti

A lo mejor lo que no sabe el grafittero de San Lorenzo es porqué en esa fórmula hay un más en vez de un menos, y es que esta expresión es un caso particular de la fórmula general de Euler:

10 Y seguro que tampoco sabe que fue en el año 1707 cuando el matemático francés Abraham De Moivre demostró a partir de esta igualdad la conocida como Fórmula de Moivre:

11

pero no vamos a profundizar más en este post, ya que se ve que el tema empieza a complicarse.

Ahora ya sabéis que la fórmula más bella de la historia de las Matemáticas es la “Fórmula de la bata”

Matemáticas, fútbol y ecuaciones tercer grado

Seguro que con este título todos estaréis pensando en el típico post en el que hablaremos sobre las distintas aplicaciones de las matemáticas en el mundo del fútbol. Por ejemplo, podríamos debatir qué tipo de cuerpo geométrico es un balón de fútbol (si te fijas en un balón de fútbol, observarás que no es una esfera sino un poliedro que, al ser hinchado con aire, adopta una forma bastante esférica. Se trata del icosaedro truncado, un poliedro así llamado por ser el que se obtiene cuando a un icosaedro le cortamos las 20 esquinas a distancias iguales de cada vértice. Está formado por 20 hexágonos regulares y 12 pentágonos regulares y tiene 90 aristas. Este poliedro ocupa un volumen del 86,74% de la esfera circunscrita, porcentaje que aumenta hasta el 95% al ser inflado). Esto lo dejaremos para otro día…

Actualmente, los enfrentamientos más encarnizados entre amigos, familias o ciudades se producen por la rivalidad existente entre diferentes equipos de fútbol. Así, todos estamos acostumbrados al revuelo social originado la semana anterior y posterior a un Real Madrid vs FC Barcelona… Esto no ha sido así siempre… En el siglo XVI los enfrentamientos sociales más relevantes se producían en torno a las universidades y sus profesores.

En la actualidad cualquier científico trata de publicar los resultados de su investigación inmediatamente. La máxima “publica o sucumbe” rige la vida académica de las universidades actuales. Pero las universidades del siglo XVI eran distintas y también los profesores que en ellas trabajaban eran distintos de los actuales. Cualquiera podía ser desafiado a una disputa pública. El adversario proponía preguntas y problemas, y de manera pública, se llevaba a cabo un debate y, como en todo debate, después se declaraba vencedor a uno de los contrincantes. Muchas veces había una apuesta de por medio. Podían jugarse un premio más o menos simbólico. Incluso a veces se ponía en juego la cátedra en la universidad o la posibilidad de conseguirla en el futuro. En todo caso, había algo que siempre entraba en juego en este tipo de debates, el prestigio personal de los contrincantes, su reputación de sabios. Las disputas académicas y no académicas eran frecuentes y a veces dos colectivos más o menos numerosos actuaban como hinchas. Toda la ciudad opinaba y, de alguna manera, apostaba por uno u otro rival. En estas circunstancias, ser poseedor de un conocimiento misterioso y exclusivo podía ser muy conveniente. Bastaba poner problemas al rival que no supiera resolver por no conocer la fórmula y, a la vez, confiar en que las preguntas del rival fueran asequibles. Esa era una buena estrategia para salir airoso, si es que no victorioso, de esas situaciones. Era como lastrar la balanza de antemano en el propio favor. Una especie de seguro ante la adversidad. Claro está que eso imposibilitaba difundir los conocimientos propios y con ello se perdía la fama y el mérito de ser su descubridor. También impedía enseñárselos a los alumnos. Es posible incluso que algunos descubrimientos se hayan ido, por este motivo, a la tumba con sus descubridores. Pero esto nunca lo sabremos…

Algo así ocurrió en la Italia renacentista del siglo XVI a tres notables matemáticos conocidos como Del Ferro, Del Fiore y Tartaglia, que trabajaban arduamente en busca de encontrar un método práctico para resolver una ecuación matemática, conocida como de tercer grado. Desde la época de los babilonios, 2500 a.d.C, cuando estos ya conocían  la solución de  las ecuaciones de segundo grado, (para aplicarlo a sus construcciones) y hasta esa fecha no hubo avances significativos con respecto a este tema.

Sería Scipione del Ferro, hijo de un imprentero de Bolonia, el primero en estudiar con un método ortodoxo, la obtención de las raíces (soluciones) de estas funciones matemáticas. Ferro La fórmula de Del Ferro es la misma que se sigue utilizando hoy día. No nos ha llegado ninguna información sobre cómo lo logró. Por no saber, ni siquiera se sabe a ciencia cierta el año de tal descubrimiento, que sin embargo, quizás sea el más importante de las matemáticas del siglo XVI. Las pocas referencias disponibles son además indirectas. Según a quién hagamos caso, el año del descubrimiento pudo ser 1505 o 1515. De cualquier manera, de lo que no hay duda es de que fue él, Scipione del Ferro, el primer descubridor. Pero, y ésta no será la única cosa extraña de esta historia, Scipione del Ferro no contó a nadie su solución. Para ser exactos, a casi nadie, ya que, poco antes de morir, compartió su descubrimiento con uno de sus alumnos, el veneciano, Antonio María del Fiore. En todo caso Del Fiore obtuvo la fórmula de su maestro, aunque es dudoso que llegase a entenderla del todo o, al menos, hay razones para pensar que no sabía bien cómo aplicarla para resolver problemas concretos. Toda la historia narrada hasta aquí sucedió en Bolonia, la sabia, la ciudad más docta de la Italia de aquella época. La narración se traslada ahora a Venecia, la ciudad comercial por excelencia. A ella se había trasladado Niccolò Tartaglia en 1534, desde la ciudad de Brescia donde había nacido. De Venecia era Antonio María del Fiore, que tras sus estudios en Bolonia, había regresado a su ciudad natal. Y aquí coincidieron ambos personajes. Tartaglia daba clases de aritmética en la escuela de ábaco de la iglesia de San Zanipolo. Del Fiore no se sabe exactamente a que se dedicaba en esos momentos. Lo que sí sabemos es que se vanagloriaba de haber recibido la fórmula maravillosa 30 años antes de “un gran matemático”, en referencia segura, como sabemos, a Del Ferro. Surgió el debate y se planteó la disputa. Cada uno de los contrincantes planteó al otro treinta problemas. Los de Tartaglia abordaban una variedad de temas aritméticos, geométricos y algebraicos. Los de Del Ferro correspondían todos al mismo patrón: ecuaciones de tercer grado sin término de segundo grado. La apuesta fue la siguiente: el vencedor pagaría al perdedor y a sus amigos una comida. Podrían acudir tantos amigos como problemas hubiera resuelto el ganador. Es decir, si los resolvía todos, la comida sería para treinta comensales. Del Fiore perdió estrepitosamente. No fue capaz de resolver ni uno sólo de los problemas de Tartaglia. Ni tan siquiera uno que entrañaba la resolución de una ecuación de tercer grado, para la que Tartaglia conocía un método particular. A partir del momento del debate, la vida y la persona de Antonio María del Fiore se pierden en la oscuridad. La fama de Niccolo Tartaglia, se vio sin embargo acrecentada.PepeMás tarde entró en juego la figura de Jerónimo Cardano intentando hacer suya la victoria de la resolución de la ecuación de tercer grado, pero eso lo dejamos para otra ocasión…

A través de las biografías de los grandes matemáticos se reflejan historias de tristes disputas, y muestran la pasión que dominaba a  estos genios de los números, que muchas veces viviendo en un ámbito de miserias humanas y materiales, no se dejaban vencer por la adversidad, y siempre se esforzaban para llegar a conocer la verdad de estos dificultosos problemas.

Volvamos al principio… ¿Os imagináis la semana anterior y posterior al duelo Tartaglia vs Del Fiore, en pos de una fórmula para la resolución de la ecuación de tercer grado…? Debía ser muy parecido a un Real Madrid vs FC. Barcelona… ¡Cómo ha cambiado la historia!

MATEMÁTICAS Y CINE

En esta entrada del blog le daremos un repaso a los conceptos comunes entre las Matemáticas y la cinematografía que seguramente no sabías, así que ponte cómodo. Analizaremos películas clásicas, películas modernas y de todo un poco.

Matemáticas y cine siempre me han parecido conceptos muy diferentes, el cine busca producir emociones en el público y las matemáticas son pura lógica. Pero el cine utiliza las matemáticas más de lo que podíamos creer a primera vista, de hecho, el séptimo arte no podría existir sin varios principios matemáticos. Si continuáis leyendo, os explicaré algunos de los más utilizados:

  • La simetría: Directores como Akira Kurosawa y Alfred Hitchcock trabajan mucho este aspecto en la composición estética de sus películas.
    Sueños, Akira Kurosawa,1990
    Sueños, Akira Kurosawa,1990

     

    (Imagen de promoción de la película “Con la muerte en los talones”,1959)
    Imagen de promoción de la película “Con la muerte en los talones”,1959

     

 

 

 

 

 

O no solo como recurso estético sino también como recurso narrativo, como en “l’homme du train” de Patrice Leconte (2002) ya que dos de sus personajes llevan vidas simétricas: el aventurero, interpretado por Johnny Hallyday, y el profesor jubilado, interpretado por Jean Rochefort.  

(Cartel promocional de “El hombre del tren”)
Cartel promocional de “El hombre del tren”
  • Paralelismo: Se utiliza sobre todo como recurso narrativo en el que desarrollan varias historias paralelas como en “13 pecados” (Daniel Stamm, 2014) .
  • Convergencia: Donde varias historias, aparentemente sin relación, al final quedan relacionadas. De hecho hay incluso un recurso narrativo muy común (que recibe el nombre de Crash) que utiliza esta estructura de confusión al principio para crear una sensación de extrañeza y desconocimiento.
  •  Ángulos: Este es, en mi opinión, el más importante de todos. Sin los ángulos, no existirían los planos de cámara y sin los planos, el cine no puede existir. Muchos directores han intentado transmitir diferentes sensaciones dependiendo del ángulo del plano. Aquí os enseño algunos ejemplos:
                                        descarga
 Ángulo picado: El objeto o personaje se observa desde arriba, hace que el elemento destacado se empequeñezca.

images (1)

Ángulo contrapicado: El contrario del plano picado, se observa el plano desde abajo. Sirve para agrandar el elemento filmado.

                                                   descarga (1)

Ángulo cenital: La cámara se encuentra perpendicular al suelo, ofreciendo un campo de visión amplio y orientado al suelo.

  • Figuras Geométricas: El nombre de Alfred Hitchcock otra vez vuelve a escribirse en el texto. En este caso la portada de “Vértigo” (1958) es un claro ejemplo, utilizando la espiral como elemento artístico.               V_rtigo_De_entre_los_muertos-142879908-large
  • Vemos ejemplos de geometría también en “el código da Vinci” (Ron Howard, 2005) en la pirámide que contiene el enigma, en la escena final de la película.                   
              images (3)

 

  • Fallos matemáticos: Este puede que no sea un principio matemático al uso, pero es un concepto necesario para entender la matemáticas. Aunque se piense lo contrario, los errores matemáticos no siempre son fallos involuntarios que manchan la imagen de la película, también sirven para crear momentos cómicos como en “Granujas de medio pelo”(Woody Allen, 2000) cuando los protagonistas discuten sobre cómo repartir el dinero que habían robado:
    • Que la chica (no incluida entre los cuatro ladrones) cobre una parte, pero no una parte entera.
    • ¿Qué tal si todos cobramos un cuarto y ella, digamos, un tercio?
    • ¡Tú estás “chinao”! Entonces cobraría más que nosotros.
    • ¿Cómo lo sabes?
    • Además, ¿de dónde sacas cuatro cuartos y un tercio? ¿No sabes sumar?
    • Mira, yo en quebrados no me meto, ¿vale?

Sin embargo también hay fallos matemáticos no premeditados, ya sean fallos de traducción, como en la película “Tron”:

  •  Hay una posibilidad del 68,4% de que tenga razón (confundiendo posibilidad con probabilidad)

O también directamente errores fatales como en “Sal gorda” (Fernando Trueba, 1982):

  • Tienes 47 horas para escribir 10 canciones. O sea, 4 horas y 7 minutos para cada canción.

Incluso frases de nuestra infancia contienen errores, como es el caso de la famosa frase de Buzz Lightyear:

  • ¡Hasta el infinito y más allá! ( ya que es imposible ir más allá del infinito)

images

Y también hay errores que seguramente no hemos detectado a primera vista, como es el caso de las cuestionables leyes de la Física en Star Wars. Donde no sólo todos los planetas que visitan los protagonistas tienen la misma fuerza gravitacional, sino que también las naves tienen la masa suficiente como para crear una fuerza de atracción similar a la de los planetas.

 

  • Método hipotético-deductivo: Que es el método de razonamiento lógico en las Matemáticas. En este aspecto vemos un director que sobresale entre los demás. Su nombre es Shane Carruth y además de director de cine es Licenciado en Matemáticas. Con su opera prima Primer” (2004) ha conseguido crear un nuevo subgénero, el thriller intelectual. De hecho su formación con las matemáticas ha ayudado a crear la estructura de la película.

 

Ya como cierre de este trabajo me gustaría añadir algo. Menos mal que tenemos el privilegio de disfrutar de la unión de un arte tan noble y expresivo como el cine y la madre de todas las ciencias.

Álvaro Agis (alumno de 4º ESO A)

 

 

 

 

 

EL REGALO

Hoy compartimos con vosotros una historia matemática, titulada «El regalo»:

Mientras se limpiaba el polvo que el empinado camino había dejado en sus ropas y en sus sandalias, Apolonio de Perga (matemático griego) miraba con gran admiración el Templo de Artemisa, una de la Sietes Maravillas construidas en el mundo.
Tras el sencillo aseo, volvió su vista hacia los árboles y debajo de una gran higuera encontró a Eudemo, el amigo con quien había quedado.
-La subida ha sido dura, pero merece la pena, pues el templo es lo más parecido al Olimpo de los Dioses que se puede ver en a Tierra -dijo Apolonio sentándose junto a su amigo.
-No lo discuto, Apolonio -contestó Eudemo-. Pero creo que deberías hacer ofrendas en honor a Atenea, diosa de la sabiduría, y no a Artemisa, diosa de la caza.
-Cuando hago una visita a un amigo siempre llevo algún regalo, y si voy a la casa de una diosa por qué no he de hacerlo -explicó Apolonio.
Entonces, Eudemo le preguntó:
-Y a mí, ¿qué presente me has traído?
Apolonio se encogió de hombros y contestó a su amigo:
-¡No te basta con el abrazo de tu amigo! Además, como se que te gustan mucho, te traigo un acertijo geométrico: «¿Cómo se puede encontrar una circunferencia tangente a otras tres circunferencias dadas?»
Si queréis saber más sobre Apolonio de Perga y el Templo de Artemisa:
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/apolonio_de_pergamo.htm
http://www.guiadegrecia.com/general/artemisa.html

Para pensar…

La mayoría de las veces que oímos la palabra Matemáticas, enseguida pensamos en números, cálculos, operaciones, problemas,… y las Matemáticas son mucho más que eso. De hecho, en este post,  de pocos números se va a tratar. Me voy a acercar  a un tema que da mucho que pensar, pero sin un solo cálculo: LAS PARADOJAS.

¿Qué es una paradoja?

Para empezar, un ejemplo sencillo:

‘Esta frase es falsa.’

¿¿¿Qué significado tiene???  A ver, vamos  despacito:

-si la frase es falsa, como dice que es falsa, su contrario sería cierto, luego la frase sería verdadera: contradicción.

-si la frase es verdadera,  la frase sería falsa porque es lo que está diciendo ella misma: contradicción.

Conclusión: que lo mires por donde lo mires, llegas a una contradicción. ¡Qué lío!

A quién no le han preguntado de pequeño: –¿Qué fue antes, el huevo o la gallina? Y le dábamos vueltas y más vueltas a una respuesta que nunca iba a ser correcta (si decimos el huevo, antes lo tuvo que poner una gallina; si decimos la gallina, antes tuvo que salir de un huevo). Se trata de una paradoja circular: que por más que le des vueltas, de ahí lo de circular, no vas a resolver nunca el problema.

Más paradojas infantiles:

No es casualidad que aparezca también una paradoja circular en ‘Alicia a través del espejo’, la segunda parte de ‘Alicia en el país de las maravillas’. Su autor, Lewis Carroll, además de escritor y fotógrafo, también  era un apasionado de las Matemáticas.

‘Dijo Alicia: Estoy soñando con el rey Rojo. También él duerme y sueña conmigo, que estoy soñando con él, quien sueña conmigo… ¡Cielos! Esto se repite sin cesar.’

Y es que Alicia, es una historia plagada de Matemáticas. Desde los conceptos de medida, tiempo, lógica, hasta el juego del ajedrez, el juego matemático por antonomasia. No es de extrañar, que aunque el cuento o la película lo viéramos de pequeños, al retomarlo  descubramos muchos detalles que nos pasaron desapercibidos. ¿Es realmente una historia para niños? Sí y no. Si la vemos desde los ojos de un niño, nos quedamos con una historia original, un sueño. Si la vemos desde una perspectiva adulta, no dejamos de ver razonamientos lógicos e ilógicos que nos llevan irremediablemente a las paradojas.

‘Si así fue, así pudo ser; si así fuera, así podría ser; pero como no es, no es. Eso es lógica.’   Lewis Carroll.

Lógicamente, son famosas las paradojas que aparecen en Filosofía, entre ellas, la paradoja de Zenón de Aquiles y la tortuga.

Así explicaba Zenón a sus coetáneos la famosa competición entre Aquiles, el famoso guerrero que mató a Héctor en la guerra de Troya, y una tortuga:

Cuando Aquiles llega al lugar que ocupaba la tortuga inicialmente, ésta ha avanzado un poco más. Pero cuando Aquiles recorre esta nueva distancia, la tortuga ha vuelto a avanzar un poco más. Y así sucesivamente…¡Nunca podría alcanzar a la tortuga!’ Captura 3 aquiles

Es evidente que esta paradoja, bajo una apariencia de razonamiento correcto, esconde algún fallo… todos sabemos que Aquiles debe alcanzar a la tortuga. El error está en imaginar el espacio y el tiempo formados por una sucesión de infinitos puntos e instantes individuales consecutivos.

Las paradojas aparecen también en Arte. Mis favoritas: las obras de Escher. No hay palabras para explicar lo imposible de estas imágenes; sólo hay que mirar y ver.

Captura 1 de escherCaptura 2 de escher

¿Y en el cine? La mítica Regreso al futuro(1985, y todas sus secuelas…), otras más recientes  como Dos vidas en un instante (1998), Frequency(2000), El efecto mariposa(2004), Peabody y  Sherman(Disney 2014, muy recomendable para niños), y la más reciente serie de Televisión Española El ministerio del tiempo… En todas ellas, se muestra la paradoja que puede darse al viajar a través del tiempo: ¿qué pasaría si yo viajo al pasado y cambio el momento en el que mi padre conoció a mi madre? De momento, que aquí no estaría yo escribiendo nada, y mucho menos podría haber entonces viajado al pasado para cambiar nada; entonces, si no he cambiado nada, aquí estaría…. ¡Otra vez una contradicción! Y es que los viajes en el tiempo abren la puerta a los universos paralelos, a Einstein y a su teoría de la relatividad… Y esto se lo dejamos a los de Física, ¿no?

Tampoco hay que volverse loco y ver paradojas por todas partes. En el día a día, nos encontramos con situaciones que pueden parecer paradójicas, pero que tienen una buena explicación matemática detrás:

-¡Qué casualidad! ¡He conocido a alguien que cumple los años el mismo día que yo! Pues no es tanta casualidad, simplemente, la probabilidad matemática de que así sea es muy elevada (con sólo 253 personas, la probabilidad de que coincidan los cumpleaños de dos de ellas es mayor que 0.5)

-¡Qué curioso! De todas las familias de cuatro hijos que conozco la mayoría tiene tres del mismo sexo y uno del otro. Pues no es tan curioso, de todos los sucesos posibles, éste tiene mayor probabilidad que los otros.

La mayoría de los accidentes de tráfico se producen a velocidad moderada, ¿es más seguro conducir a velocidad elevada? NOOOOOO,  simplemente hay más coches circulando a baja velocidad.

Está visto, que si nos ponemos a razonar, puede que terminemos volviéndonos un poco locos.Si a veces, es mejor no dar tantas vueltas a las cosas…

Espero que estas breves pinceladas os hayan hecho pensar en las paradojas. Pero es un tema tan amplio, que esto no ha sido más que empezar. ¡Hasta la próxima!